martes, 22 de diciembre de 2015

EL exceso de fibra en la dieta del perro


Los perros necesitan un aporte de fibra para el buen desarrollo digestivo, pero ¿Qué pasa cuando el aporte es excesivo?
El exceso de fibra da lugar a una mayor producción de heces con bastante agua ligada, y debido a que la pérdida es elevada, el agua disponible para ser excretada por la orina es menor, lo que aumenta el riesgo de precipitación de urolitos (nidos de cristales que pueden llegar a provocar cálculos).
Otro riesgo asociado al exceso de fibra es que parece aumentar la incidencia de torsiones gástricas en los perros de gran tamaño.
Lo más recomendable es alimentar con un pienso que no contenga altas concentraciones de fibra, y según la necesidad del animal, complementar con frutas y verduras una o dos veces por semana.
Cada perro es único, y lo que para uno funciona, no tiene por qué ser adecuado para otro.
Dando un alimento como Piensos Natura y complementando con alimentos como la zanahoria, calabaza, manzana, espárrago... Nos aseguraremos de acertar con el aporte de fibra.

Rubén Cordero Rol

viernes, 18 de diciembre de 2015

El cambio progresivo de alimentación


Los perros son animales de costumbres. La mayoría de ellos comen el mismo alimento comercial con productos dudosos durante toda su vida. 
Actualmente, son muchos los dueños que optan por productos más naturales, lo cual está muy bien, ya que con esa decisión estarán ayudando a mejorar la salud de su compañero. 
En el caso de un cambio a un pienso natural, éste ha de ser muy progresivo, de una a dos semanas, mezclando el producto antiguo con el nuevo en proporciones que irán cambiando día a día; 90/10%, 80/20%... 
Si por el contrario, optamos por dar una dieta cruda, es aconsejable variar las tomas, cambiando una de ellas por la nueva dieta. Si damos dos tomas, por ejemplo, la de la mañana será pienso y la de la noche puede ser cruda.
Con esa pequeña precaución evitaremos muchos problemas gástricos al animal.
Muchos dueños piensan que una diarrea o cualquier cambio brusco en las heces se debe a que el nuevo alimento no les sienta bien o les da alergia, cuando en realidad, en la mayor parte de los casos, se debe a una mala manipulación del mismo y a la eliminación del organismo de todos los tóxicos que ingería con su anterior dieta, por lo que las heces pueden ser más blandas e incluso producirse diarreas o estreñimiento, pero acaba regulándose por completo.
A la larga, este cambio de alimentación será muy beneficioso para el perro.


Rubén Cordero Rol

jueves, 17 de diciembre de 2015

La levadura de cerveza


La levadura de cerveza es un tipo de levadura u hongo unicelular (Saccharomyces Cerevisae) que se utiliza para la fabricación de la cerveza.

Este suplemento tiene multitud de propiedades curativas, entre las cuales podemos destacar las siguientes:

  • Mejora la concentración mental
  • Ayuda a regular el azúcar
  • Fortifica cabello y uñas
  • Recomendada para casos de insomnio, depresión, deportistas, anemia y diabetes.
La levadura de cerveza tiene una elevada cantidad de proteínas (destacando los aminoácidos esenciales triptófano y lisina). Su valor proteico está entre el 45 y 60%.
Contiene una gran cantidad de minerales  y vitaminas del grupo B, entre ellas la Biotina.
Es muy buena para mejorar la salud del cabello, uñas y piel, así como para nuestros músculos, que mostrarán gran vitalidad y fuerza.

Y ¿Para los perros?

Muchos alimentos incorporan la levadura de cerveza entre sus ingredientes, ya que además de todo lo expuesto anteriormente, también ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de nuestras mascotas.
Actualmente podemos encontrar levadura en tiendas para mascotas, donde indican como administrarla.

No lo dudes, si el alimento que utilizas no incorpora este maravilloso suplemento, añádelo.

Tu perro lo agradecerá

Rubén Cordero Rol

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Nace la comisión de protección de los derechos de los animales del colegio de Girona



Parece que poco a poco vamos viendo cambios en materia de derechos animales. Cada día somos más los que estamos concienciados y pedimos leyes nuevas que les protejan.

El colegio de abogados de Girona ha creado una nueva comisión que tiene como finalidad que los profesionales del derecho aporten sus conocimientos en temas de derecho animal para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los animales y promover la promulgación de leyes que los protejan.

"Cada vez hay más personas que se oponen al maltrato animal y nunca antes se había cuestionado de manera tan razonada y amplia nuestra relación con estos seres vivos", asegura la abogada especialista en Derecho Animal y vocal de la nueva Comisión, Marina Vall-Llosada, que advierte que "el nivel de violencia hacia los animales es muy elevado. No hay que olvidar que varios estudios en criminología han demostrado que los desórdenes de conducta de personas antisociales han sido relacionados con el maltrato hacia los animales, por lo que los especialistas subrayan que este fenómeno no se debe pasar por alto"

Ésta es la tercera Comisión de estas características que se crea en un Colegio de Abogados de Catalunya, después de Barcelona y Tarragona, y la sexta de todo el Estado Español, después de Madrid, Málaga y las Islas Baleares.

"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales"


Fuente: Abogacía
Editado por Rubén Cordero Rol

martes, 15 de diciembre de 2015

El proceso de extrusión


Muchos de los alimentos que consumimos hoy en día (snacks, cereales, pastas, alimentos para bebés...) y la mayoría de alimentos para mascotas, se elaboran mediante la extrusión.
La extrusión es un proceso en el que se pasan las materias primas (harinas) a través de uno o varios tornillos para luego darle la forma deseada.
Es una forma de cocción rápida, continua y homogénea.

En la actualidad existen dos tipos de extrusoras: la monohusillo o husillo simple y la de tornillos gemelos o doble husillo.
La extrusora de doble husillo se utiliza para elaborar productos de alta calidad para la alimentación humana, ya que conserva mejor la estructura de los alimentos y las vitaminas, siendo éstos más asimilables por el organismo.

Son pocos los que usan esta tecnología en la fabricación de productos para mascotas, y en Piensos Natura nos enorgullece decir que nuestros alimentos se elaboran mediante este método.

No es de extrañar que nuestros productos superen el 90% de digestibilidad

Rubén Cordero Rol


lunes, 14 de diciembre de 2015

Verduras que podemos dar a nuestros perros


Las verduras aportan gran cantidad de vitaminas, minerales y fibra a la dieta.
Da igual el alimento que suministremos a nuestras mascotas. siempre es bueno dar otro tipo de alimentos, ya que una dieta variada es la mejor forma de mantener una buena salud.
No todas las verduras son buenas para los perros, y alguna han de ir cocinadas.

Verduras que podemos dar crudas:

  • Perejil troceado
  • Calabacín rallado 
  • Lechuga
  • Pimientos
  • Remolacha rallada (Aviso que la orina y las heces pueden salir teñidas de rosa. No os alarméis por ello)
Verduras que podemos dar cocinadas:
  • Zanahoria (Hay quién prefiere suministrarlas crudas. En este caso es mejor darla rallada para mejorar la digestión)
  • Guisantes
  • Judías verdes
  • Brócoli
  • Coliflor
  • Calabaza
Hay muchas otras verduras que se pueden dar, pero éstas son las que mejor suelen aceptar los perros.
Como recomendación, evita suministrar verduras ricas en ácido oxálico, como espinacas y acelgas, ya que este compuesto interfiere con la absorción del calcio.

Si la alimentación de nuestra mascota es a base de pienso, se recomienda no mezclar las verduras con el alimento, ya que tienen digestiones diferentes y se podría generar malestar estomacal.

Rubén Cordero Rol

viernes, 11 de diciembre de 2015

Glutamato monosódico (E621)


El glutamato monosódico (GMS a partir de ahora) es un aditivo que mejora el sabor de algunos alimentos procesados, haciendo que los mismos parezcan más frescos o tenga mejor sabor.
Químicamente el GMS contiene un 78% de ácido glutámico libre, 21% de sodio y hasta el 1% de contaminantes.
Su consumo puede causar dolores de cabeza, migrañas, espasmos musculares, náuseas, alergias, *anafilaxis, ataques epilépticos, depresión e irregularidades cardíacas.

Por suerte, en los alimentos para humanos su uso ha de estar indicado en la etiqueta, haciendo más fácil evitar su consumo excesivo. No pasa nada por consumir productos con GMS, el problema está en consumirlos en exceso, y lo cierto es que es un aditivo que se usa en muchas de las marcas de patatas fritas, bollería, caldos concentrados…
De ahí que sean tan adictivos.

Y ¿En los alimentos para mascotas?

En los alimentos para mascotas también se utiliza, pero éste no tiene porque estar marcado. Muchos habréis leído en algunas etiquetas en nombre de “proteína hidrolizada”. Este ingrediente, sea animal o vegetal, es considerado por las autoridades sanitarias como un saborizante debido a su contenido en glutamatos.
Como hemos dicho, no pasa nada por consumir pequeñas cantidades de este aditivo, pero ¿qué pasa si es consumido día tras día?
Vuestras mascotas se encuentran en esa situación, ya que su alimento siempre suele ser el mismo durante toda su vida.

La recomendación es evitar los productos con hidrolizados o GMS y decantarse por alimentos naturales que no contengan colorantes, saborizantes ni conservantes químicos.

En Piensos Natura apostamos por lo natural y eso se nota a la larga

*La anafilaxis es la sensibilidad excesiva a la acción de ciertas sustancias alimenticias o medicamentosas.

En el siguiente enlace os dejo un artículo, que a pesar de ser antiguo, puede ser muy revelador.

Rubén Cordero Rol


jueves, 10 de diciembre de 2015

Taller de radiocollar



Un buen taller de la mano de nuestros amigos de AbcCanino.
No dejéis pasar la oportunidad de conocer esta herramienta!!

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Ventajas del ayuno



En la naturaleza, los parientes de nuestras mascotas no siempre comen a la misma hora, ni si quiera a diario, ya que en ocasiones no encuentran nada. En casa, los hábitos regulares son necesarios, sobre todo en el caso de los perros, para que tengan una rutina y no se creen problemas de marcaje. 
Pero claro, de esa manera, el sistema digestivo del animal nunca deja de trabajar.

En veterinaria holística se viene usando el ayuno desde hace tiempo. En perros y gatos adultos se recomienda un ayuno semanal de 24 horas.

Con este método se busca la desintoxicación del organismo, que tanto trabaja a diario. Lo mismo se recomienda en casos de diarrea, para la que la mejor opción es el ayuno, ya que si le damos alimentos para cortarla solo estamos enmascarando el problema, pero no dejamos que el cuerpo luche contra él.

Siempre que puedas, deja que el sistema digestivo de tu mascota e incluso el tuyo, descanse con un ayuno.

Solo hay dos cosas que tienes que tener en cuenta:

  • Dejar agua fresca a disposición del animal. Ésto evita la deshidratación y ayuda a eliminar las toxinas del organismo.
  • No realizar ayunos en madres, cachorros ni perros ancianos, ya que sus necesidades son especiales.

Rubén Cordero Rol

lunes, 7 de diciembre de 2015

Los conservantes en los alimentos para mascotas

Todos queremos que los productos que adquirimos duren más tiempo y no tengamos que preocuparnos por su caducidad y otros posibles problemas relacionados con el almacenaje. Pero ¿Sabemos qué le pasa al organismo al ingerir cantidades grandes de productos químicos?




Numerosos estudios afirman que algunos de los aditivos que se utilizan en ciertas marcas de pienso, presentan una serie de efectos secundarios que pueden llegar a ser muy perjudiciales para nuestras mascotas.
La mayoría de marcas utilizan conservantes químicos como el BHT y BHA, que son muy económicos y alargan notablemente la vida del producto, pero que al ser consumidos en exceso, pueden perjudicar la salud del animal. Tened en cuenta que la mayoría de vuestras mascotas consumen el mismo alimento día tras día, por lo que la acumulación de estos aditivos puede ser asombrosa.
La vitamina E, por ejemplo, es un magnífico conservante natural que aporta numerosos beneficios al organismo, por lo que es bueno fijarse en que aparezca en la etiqueta, descartando los productos que contengan los anteriormente nombrados.
En Piensos Natura no añadimos conservantes, colorantes ni saborizantes químicos
Y eso se nota en la salud de tu compañero

Rubén Cordero Rol


viernes, 4 de diciembre de 2015

Inauguran el primer hospital veterinario público en México

Hoy me gustaría compartir esta noticia, ya que me parece algo de lo más interesante.

En México han construido el primer hospital veterinario público. Éste se emplaza en el municipio de Naucalpan, con el propósito de fomentar la tenencia responsable de animales.
En un principio, está pensado para cubrir los gastos veterinarios de perros y gatos, y cuenta con cinco quirófanos, farmacia, rayos x, sala de espera, laboratorios, áreas de ultrasonidos y endoscopias.

Esperemos que otros tomen nota y pronto podamos ver proyectos similares en otros países.
Nuestros animales se merecen el mejor trato y los mismos derechos que cualquier persona.



Editado por Rubén Cordero Rol
Visto en Buen diario

jueves, 3 de diciembre de 2015

35 Exposición Internacional Alicante

Buenos días a todos

El domingo 6 de diciembre tendrá lugar la 35 Exposición Internacional Alicante en el IFA.

Nuestro colaborador Ferrican estará allí con un stand, y tendrá muestras gratuitas de nuestro alimento Piensos Natura para quien lo desee.

Os animo a visitar la feria!!


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los beneficios de tener un animal en casa

La mayoría de los que tenemos un animal en casa sabemos lo importantes que son. Desde el primer día, te ofrecen mucho sin pedir nada a cambio. Pero no todos saben los beneficios que aportan a nuestra salud. 

En las siguientes lineas voy a citar algunos:

  • Disminución del riesgo cardíaco: La American Heart Association realizó un estudio que destacaba la reducción del riesgo a sufrir una enfermedad cardíaca gracias a los perros, y es que, al tener que pasearlos a diario, somos menos propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares gracias a la actividad física.
  • Evitan el sentimiento de soledad: Un animal de compañía ayuda a evitar depresiones por sentimiento de soledad gracias al contacto físico y la comunicación.
  • Reducen el estrés: Y es que cada día llegamos más estresados de la rutina. Pero el que tiene una mascota en casa sabe lo que relaja tocarla. Esa relajación se debe a oxitocina, una hormona que se libera al acariciar al animal.
  • Fortacelen el sistema inmunológico: Numerosas investigaciones han determinado que la convivencia con animales desde temprana edad, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico reduciendo el riesgo de desarrollar alergias y enfermedades respiratorias.

Éstos son solo unos pocos de los muchos beneficios que puede aportar a tu vida. Pero recuerda que tener un animal de compañía implica una responsabilidad.

Si crees que no vas a ser capaz de sacarle varias veces al día, cuándo llueve y hace frío, cuidarle cuándo se haga mayor… no adquieras uno por muy bonito que te parezca de pequeño.


Rubén Cordero Rol

martes, 1 de diciembre de 2015

Las proteínas

En esta ocasión vamos a hablar de las proteínas. Qué son y para qué sirven.

Lo primero es lo primero:

La palabra proteína proviene del griego “proteios” que significa primordial. Y es que las proteínas son indispensables para nuestro organismo, siendo el componente más abundante después del agua.

Las proteínas son el elemento estructural, son la materia de la que se componen los tejidos de los órganos y se consideran los “ladrillos” que conforman los músculos, los huesos, los ligamentos, las uñas…


Las proteínas están formadas por unidades básicas llamadas aminoácidos, los cuales podemos dividir en dos tipos:



  • Esenciales: El organismo no puede elaborarlos por si mismo y han de ser obtenidos mediante la dieta.
  • No esenciales: El organismo los elabora a partir de las proteínas ingeridas mediante la dieta.

Las proteínas son necesarias durante toda la vida ya que las células del organismo siempre se están regenerando, y son especialmente importantes en el útero materno y en la etapa de crecimiento.

Ahora bien ¿Son todas iguales?

La respuesta es no. La calidad de las proteínas de un alimento depende de su contenido en aminoácidos esenciales y de la capacidad de absorción del organismo de las mismas.
Las animales se asimilan mejor que las vegetales y contienen todos los aminoácidos esenciales, de ahí que se diga que son una proteína completa.

Esta es la descripción simple de lo que es una proteína. En otra ocasión ahondaremos un poco más en su composición. Ahora ya sabéis que no solo vale con fijaros en el porcentaje que viene en la etiqueta del alimento de vuestra mascota, sino que también hay que ver de dónde procede.

Os dejo un dato. ¿Sabíais que podríamos sacar un porcentaje de proteína a base de zapatos de cuero? Estaréis de acuerdo conmigo, en que dicho alimento no sería muy sano ¿verdad?



Recordad que la cantidad de proteína puede ser la misma, pero la calidad de la misma depende de su procedencia.



Rubén Cordero Rol

lunes, 30 de noviembre de 2015

Evento navideño

Buenos días a todos

Aún quedan unos días para que acabe este evento en el que colaboramos.

Animaos a participar y podréis ganar un saco de pienso!!


Click en el enlace para acceder al evento



sábado, 28 de noviembre de 2015

El ajo como ingrediente para perros

A estas alturas creo que todos conocemos los maravillosos efectos que tiene el ajo en nuestro organismo, pero son pocos los que conocen lo beneficioso que es para nuestras mascotas.
En veterinaria holística se viene usando desde hace mucho tiempo con excelentes resultados.

Actualmente se ha creado un debate acerca de si es bueno o malo, incluso muchos lo denominan un alimento prohibido.
Esta confusión viene dada por la similitud con la cebolla, la cual contiene tiosulfato en altas cantidades, pudiendo causar anemia hemolítica si es ingerida en exceso.
El ajo, por el contrario, presenta unas cantidades casi imperceptibles de este componente en su composición, por lo que no hay ningún problema con su consumo.





Para que nos hagamos una idea, un perro de unos 20 kilos tendría que consumir una cabeza de ajo para que llegase a ser perjudicial.

Vamos a citar algunos de sus beneficios, que también servirán para vosotros:

  • Hipoglucemiante: El ajo normaliza el nivel de glucosa y, por lo tanto, es beneficioso para diabéticos.
  • Antibiótico y antiséptico general: El ajo tiene también una acción antibiótica contra varios microorganismos (Escherichia coli, Salmonella typhimurium, estafilococos y estreptococos, diversos hongos , y otros virus). El poder bactericida del ajo en el conducto intestinal es selectivo por lo que a diferencia de los antibióticos sintéticos, regula la flora intestinal y no la destruye, ya que sólo actúa sobre las bacterias patógenas.

  • Estimulante de las defensas: El ajo aumenta la actividad de las células defensivas del organismo, por tanto, estimula la respuesta inmunológica y ayuda al sistema inmunitario del organismo a resistir las infecciones.

  • Anticancerígeno: Hay estudios que han demostrado que el ajo bloquea la formación de agentes cancerosos.

  • Vermífugo: El ajo actúa contra los parásitos intestinales.

  • Tonificante y depurativo: El ajo activa reacciones químicas del metabolismo y favorece los procesos de excreción de sustancias de deshecho.


Otro de sus grandes beneficios es que hace que las garrapatas no chupen la sangre de nuestros perros, ni la nuestra, ya que las repele.

En la actualidad es fácil encontrar ajo en grano para perros en las tiendas para mascotas.
 Toda la gama de Piensos Natura lo incorpora en cantidades adecuadas.

Como podéis ver, el ajo es un ingrediente maravilloso que puede ayudar mucho a nuestra salud y a la de vuestras mascotas.

Rubén Cordero Rol

viernes, 27 de noviembre de 2015

El perro como especie

El perro doméstico (Canis Lupus Familiaris) lleva más de 10.000 años junto al hombre. Nos ha ayudado a manejar el ganado, a cazar, a cuidar las tierras… Y tantos miles de años y cruces selectivos han creado una infinidad de razas, muchas de las cuales conviven a diario con nosotros.

Se cree que la gente del antiguo Egipto y Asia Occidental fueron los primeros en criar diversas clases de perros tales como Mastines y Galgos.

Pero ¿De dónde viene el perro y cómo se domesticó?

Hoy en día, gracias al ADN, sabemos con certeza que el perro proviene del lobo (Canis Lupus), a pesar de que muchos lo hayan emparetado con animales tales como chacales y zorros.
A lo largo de la historia, han surgido diferentes teorías en lo que respecta a la domesticación del perro, pero la de Coppinger es la que más parece acercarse. Ésta se basa en una característica conductual llamada “distancia de vuelo”.
Esta teoría dice que los animales (lobos) que percibían al humano como menos peligroso, tardaban más en huir y en consecuencia, conseguían alimentarse de las sobras. Con el tiempo, el acercamiento fue mayor, y el hombre comenzó a exigir cosas a los animales.

Y ¿Qué hay de las diferencias físicas y comportamentales?

No hay duda de que los perros que conocemos en la actualidad, quitando varias razas, son muy diferentes de su pariente el lobo.

    Aquí podéis observar la foto de un lobo salvaje.

Una foto de mi gran compañero Haku, la cual hay que agradecer a nuestro amigo 
Gustavo Castro. Sin duda, un gran artista.


Vamos a citar algunas diferencias:

  • Hocico corto: Con la domesticación se han seleccionado animales con el hocico más corto, al parecer por una razón estética, ya que un perro con el hocico corto tiene una cara más parecida a la de un humano.
  • Ojos oscuros: Los lobos no tienen esa expresión dulce y, en cierto modo, humana de los perros domésticos.
  • Ladrido: El lobo no ladra prácticamente, pero al humano le ha interesado esa característica para avisar de las presas o los extraños.
  • Mayor diversidad de tamaños: En la actualidad podemos ver infinidad de tamaños. Fijaros en la diferencia entre un mastín o un chihuahua. En los lobos no se observan tantas diferencias.


Incluso en lo que respecta a la reproducción ha habido cambios. Las lobas son monoéstricas (un solo celo al año) mientras que las perras son diéstricas (dos celos al año). Éstas también han dejado de regurgitar la comida para sus cachorros.

El equipo de Erik Axelsson  publicó un estudio donde se explicaban las diferencias en el comportamiento. Parece ser que 8 genes del desarrollo del sistema nervioso, además de otros 11 relacionados con la función cerebral mostraban diferencias significativas entre los perros y los lobos, observando una mayor plasticidad cerebral y plasticidad en los perros. Estos datos apoyarían la hipótesis de cambios en el comportamiento, como sería la disminución de la agresividad, que hubieran facilitado la domesticación.

También se relata la adaptación de una dieta mayoritariamente carnívora a omnívora, que viene demostrada por las diferencias en 10 regiones implicadas en el metabolismo del almidón, la digestión y el metabolismo de los ácidos grasos. Los perros han mejorado la digestión del almidón en todas las fases, desde su descomposición en maltosas y otros oligosacáridos, su hidrólisis, la formación y el transporte de glucosa al plasma, lo que les permite consumir una dieta más vegetariana que los lobos.
Estos resultados sugieren que la domesticación de los perros se basa en un cambio comportamental de los animales, y fue acompañada de una selección en los genes que participan en la digestión del animal, lo que le permitió tener una dieta más rica en almidón y aprovechar las basuras que producían los asentamientos humanos, dándoles un nuevo nicho ecológico en el que vivir, donde tenían que socializarse con los hombres.

Pero esto no quiere decir que nuestro perro pueda pasar a una dieta vegetariana sin problemas, ya que a pesar de tantas diferencias, tenemos que recordar, que a nuestro lado se encuentra un animal carnívoro (aunque no estricto) el cual debe llevar una dieta con alto contenido en proteína animal.

Rubén Cordero Rol

jueves, 26 de noviembre de 2015

Nuevo Blog

Bienvenidos al nuevo blog de Piensos Natura.
Un lugar donde descubrir noticias del mundo animal y aprender sobre alimentación canina.