lunes, 30 de noviembre de 2015

Evento navideño

Buenos días a todos

Aún quedan unos días para que acabe este evento en el que colaboramos.

Animaos a participar y podréis ganar un saco de pienso!!


Click en el enlace para acceder al evento



sábado, 28 de noviembre de 2015

El ajo como ingrediente para perros

A estas alturas creo que todos conocemos los maravillosos efectos que tiene el ajo en nuestro organismo, pero son pocos los que conocen lo beneficioso que es para nuestras mascotas.
En veterinaria holística se viene usando desde hace mucho tiempo con excelentes resultados.

Actualmente se ha creado un debate acerca de si es bueno o malo, incluso muchos lo denominan un alimento prohibido.
Esta confusión viene dada por la similitud con la cebolla, la cual contiene tiosulfato en altas cantidades, pudiendo causar anemia hemolítica si es ingerida en exceso.
El ajo, por el contrario, presenta unas cantidades casi imperceptibles de este componente en su composición, por lo que no hay ningún problema con su consumo.





Para que nos hagamos una idea, un perro de unos 20 kilos tendría que consumir una cabeza de ajo para que llegase a ser perjudicial.

Vamos a citar algunos de sus beneficios, que también servirán para vosotros:

  • Hipoglucemiante: El ajo normaliza el nivel de glucosa y, por lo tanto, es beneficioso para diabéticos.
  • Antibiótico y antiséptico general: El ajo tiene también una acción antibiótica contra varios microorganismos (Escherichia coli, Salmonella typhimurium, estafilococos y estreptococos, diversos hongos , y otros virus). El poder bactericida del ajo en el conducto intestinal es selectivo por lo que a diferencia de los antibióticos sintéticos, regula la flora intestinal y no la destruye, ya que sólo actúa sobre las bacterias patógenas.

  • Estimulante de las defensas: El ajo aumenta la actividad de las células defensivas del organismo, por tanto, estimula la respuesta inmunológica y ayuda al sistema inmunitario del organismo a resistir las infecciones.

  • Anticancerígeno: Hay estudios que han demostrado que el ajo bloquea la formación de agentes cancerosos.

  • Vermífugo: El ajo actúa contra los parásitos intestinales.

  • Tonificante y depurativo: El ajo activa reacciones químicas del metabolismo y favorece los procesos de excreción de sustancias de deshecho.


Otro de sus grandes beneficios es que hace que las garrapatas no chupen la sangre de nuestros perros, ni la nuestra, ya que las repele.

En la actualidad es fácil encontrar ajo en grano para perros en las tiendas para mascotas.
 Toda la gama de Piensos Natura lo incorpora en cantidades adecuadas.

Como podéis ver, el ajo es un ingrediente maravilloso que puede ayudar mucho a nuestra salud y a la de vuestras mascotas.

Rubén Cordero Rol

viernes, 27 de noviembre de 2015

El perro como especie

El perro doméstico (Canis Lupus Familiaris) lleva más de 10.000 años junto al hombre. Nos ha ayudado a manejar el ganado, a cazar, a cuidar las tierras… Y tantos miles de años y cruces selectivos han creado una infinidad de razas, muchas de las cuales conviven a diario con nosotros.

Se cree que la gente del antiguo Egipto y Asia Occidental fueron los primeros en criar diversas clases de perros tales como Mastines y Galgos.

Pero ¿De dónde viene el perro y cómo se domesticó?

Hoy en día, gracias al ADN, sabemos con certeza que el perro proviene del lobo (Canis Lupus), a pesar de que muchos lo hayan emparetado con animales tales como chacales y zorros.
A lo largo de la historia, han surgido diferentes teorías en lo que respecta a la domesticación del perro, pero la de Coppinger es la que más parece acercarse. Ésta se basa en una característica conductual llamada “distancia de vuelo”.
Esta teoría dice que los animales (lobos) que percibían al humano como menos peligroso, tardaban más en huir y en consecuencia, conseguían alimentarse de las sobras. Con el tiempo, el acercamiento fue mayor, y el hombre comenzó a exigir cosas a los animales.

Y ¿Qué hay de las diferencias físicas y comportamentales?

No hay duda de que los perros que conocemos en la actualidad, quitando varias razas, son muy diferentes de su pariente el lobo.

    Aquí podéis observar la foto de un lobo salvaje.

Una foto de mi gran compañero Haku, la cual hay que agradecer a nuestro amigo 
Gustavo Castro. Sin duda, un gran artista.


Vamos a citar algunas diferencias:

  • Hocico corto: Con la domesticación se han seleccionado animales con el hocico más corto, al parecer por una razón estética, ya que un perro con el hocico corto tiene una cara más parecida a la de un humano.
  • Ojos oscuros: Los lobos no tienen esa expresión dulce y, en cierto modo, humana de los perros domésticos.
  • Ladrido: El lobo no ladra prácticamente, pero al humano le ha interesado esa característica para avisar de las presas o los extraños.
  • Mayor diversidad de tamaños: En la actualidad podemos ver infinidad de tamaños. Fijaros en la diferencia entre un mastín o un chihuahua. En los lobos no se observan tantas diferencias.


Incluso en lo que respecta a la reproducción ha habido cambios. Las lobas son monoéstricas (un solo celo al año) mientras que las perras son diéstricas (dos celos al año). Éstas también han dejado de regurgitar la comida para sus cachorros.

El equipo de Erik Axelsson  publicó un estudio donde se explicaban las diferencias en el comportamiento. Parece ser que 8 genes del desarrollo del sistema nervioso, además de otros 11 relacionados con la función cerebral mostraban diferencias significativas entre los perros y los lobos, observando una mayor plasticidad cerebral y plasticidad en los perros. Estos datos apoyarían la hipótesis de cambios en el comportamiento, como sería la disminución de la agresividad, que hubieran facilitado la domesticación.

También se relata la adaptación de una dieta mayoritariamente carnívora a omnívora, que viene demostrada por las diferencias en 10 regiones implicadas en el metabolismo del almidón, la digestión y el metabolismo de los ácidos grasos. Los perros han mejorado la digestión del almidón en todas las fases, desde su descomposición en maltosas y otros oligosacáridos, su hidrólisis, la formación y el transporte de glucosa al plasma, lo que les permite consumir una dieta más vegetariana que los lobos.
Estos resultados sugieren que la domesticación de los perros se basa en un cambio comportamental de los animales, y fue acompañada de una selección en los genes que participan en la digestión del animal, lo que le permitió tener una dieta más rica en almidón y aprovechar las basuras que producían los asentamientos humanos, dándoles un nuevo nicho ecológico en el que vivir, donde tenían que socializarse con los hombres.

Pero esto no quiere decir que nuestro perro pueda pasar a una dieta vegetariana sin problemas, ya que a pesar de tantas diferencias, tenemos que recordar, que a nuestro lado se encuentra un animal carnívoro (aunque no estricto) el cual debe llevar una dieta con alto contenido en proteína animal.

Rubén Cordero Rol

jueves, 26 de noviembre de 2015

Nuevo Blog

Bienvenidos al nuevo blog de Piensos Natura.
Un lugar donde descubrir noticias del mundo animal y aprender sobre alimentación canina.